© Esta investigación ha sido compilada por Nansi Guevara con el propósito de desmantelar la narrativa de no hay nada aquí, presente y persistente en la frontera del sur de Texas. Esta composición hace referencia a su propia experiencia como artista fronteriza y al trabajo de académicos y expertos de la zona fronteriza que han dedicado sus vidas a comprender y desmantelar las narrativas supremacistas blancas en la frontera del sur de Texas. Le pedimos que dé crédito adecuadamente a este trabajo y al trabajo de estos autores en su propia investigación y escritura, y que mantenga una misión colectiva de aprender y desaprender, no de extraer.

Editado por Miryam Espinosa Delanto

Revisado por Dr. Christopher Basaldú, Dr. Christopher Carmona y Juan P. Carmona

Los niños en Texas han sido educados con la versión blanqueada de la historia, una que borrar las historias de Mexicanos, nativos y negros en Texas. El estado de Texas ha prohibido más libros que cualquier otro estado en la nación.(Texas Tribune)  No tener acceso a esta información, a estos pedazos de la historia en los libros de historia, es borrar nuestra historia, es borrar la historia de la gente de color, esto nos hace internalizar las narrativas falsas donde perdemos nuestra individualida y nuestra representacion como comunidad.

Si creciste en la frontera sur de Texas, tuviste contacto con esta narrativa falsa de “no hay nada aquí”, está que penetro nuestra identidad y nuestro entendimiento de donde vivimos. Esta narrativa falsa afecta nuestra vidas diarias y nuestra percepción del mundo, nos empuja a abandonar nuestros hogares y a negarnos a nosotros mismos. “No hay nada aquí” significa que nosotros somos nada, y tenemos que salir de nuestras comunidades para ser alguien. Nuestra Delta Mágica desenmascara esta narrativa falsa, nacida del resultado directo de asegurarse de que nuestra historia fuese borrada por el sistema educativo de Texas, que su plan es adoctrinar solo con el  lado anglo de la historia de Texas. 

Introducción

 


Si creciste en Texas probablemente recuerdes cargar contigo un libro tosco, del grueso de una biblia, ese libro escolar con el título: Historia de Texas. También recordarás jurarle lealtad a la bandera de Texas todos las mañanas en tu escuela. Recuerda cómo memorizaste los nombres de los proclamados héroes y fundadores de la República de Texas tales como: Stephen F. Austin y Davy Crockett. De lo que no te acordarás es de la historia borrada, esa historia omitida, la que narra como Stephen F. Austin fue uno de los miembros fundadores de los Texas Rangers, quienes cometieron violencia apoyados por el estado contra los Mexicanos y a los que los Mexicanos apodaron “los Rinches". Esa parte de la historia que omite que Davy Crocckett aparte de pelear por la independencia de Texas en la batalla de Alamo, peleo por mantener la esclavitud en Texas, apesar de que ya habia sido abolida por el gobierno Mexicano. (Harvest of Empire)

Image from a racist comic strip that was run between 1926-1928 in the Dallas Morning News. It was published into a hardcover book and taught in Texas Public Schools for 30 years after that.  (citation) 

Imagen de una tira cómica racista publicada entre 1926 y 1928 en el Dallas Morning News. Se publicó en un libro de tapa dura y se enseñó en las Escuelas Públicas de Texas durante 30 años después. (citación).

Tira cómica escrita e ilustrada por Nansi Guevara, titulada Nuestra Delta Mágica, que aborda la falsa narrativa de que aquí no hay nada.

“No hay nada aquí” emana de un sistema de colonización y opresión. El propósito de esta exhibición es demostrar cómo el uso de “No hay nada aquí” ha sido empleado a través de la historia para justificar la violencia, la extracción de recursos naturales y la explotación laboral de gente de piel morena, negra e indigena en el Valle del Río Grande.

El corazón de esta exhibición, es invitarte a aprender más sobre nuestra propia historia, la historia del Valle del Río Grande. Creemos que si nosotros aprendemos y comprendemos nuestra historia, una historia que es violenta y difícil, así como también lo es de resistencia, podremos entendernos mejor a nosotros mismos y entender la importancia de nuestro rol en proteger nuestro hermoso y abundante Delta del Valle Del Río Grande. 

Referencias:

10. Harvest of Empire 

https://www.texastribune.org/2022/09/19/texas-book-bans/
https://www.dallasnews.com/news/watchdog/2021/12/17/for-decades-a-comic-book-showing-texas-history-in-the-most-racist-ways-was-given-to-texas-students/

Cómo Navegar la Exhibición 

Nuestra historia no es fácil de aprender. Esta invitación a leer y a reflexionar la información que te ofrecemos, es también para invitarte a aprender más de ti y de tu historia familiar. Te invitamos a acercarte a la exhibición como una herramienta de aprendizaje, como una biblioteca virtual, una a la que puedas regresar cuantas veces gustes o la necesites. 

Cada sección contiene citas y referencias bibliográficas de publicaciones académicas y libros que están ligados a la sección de Referencias de esta exhibición. A lo largo de la exhibición usamos términos como colonización, fantasías ideales de los colonizadores y creación de mitos que serán explicadas más adelante en esta sección para entender de manera completa sus efectos sociales y culturales en el Valle del Río Grande. 

El Delta del Valle del Río Grande

El Valle del Río Grande realmente es un Delta El Río Grande (Bravo) desemboca hacia el Golfo de México, cerca de la playa de Boca Chica y la playa Bagdad. En la parte baja del Delta del Río Grande han vivido familias por muchas generaciones; personas que trabajaron en la agricultura, que formaron ejidos, personas de piel morena, representantes de belleza y resistencia. Esta área es una de las que más alberga inmigrantes que provienen de México, Centro y Sudamérica, India, Medio Oriente  entre otros muchos lugares. En el Valle del Río Grande también habitan comunidades nativas, descendientes de los pueblos originarios del área, tales como los Esto’k Gna. Los Esto’k Gna  pelean todos los días por el aire, el agua y la santidad de esta tierra. El Delta del Río Grande nos ofrece un extraordinario ecosistema que es primordial para nuestra salud y supervivencia. Las aves migratorias que pasan por aquí nos muestran que la migración es hermosa y natural(citar FAVI). Nuestros humedales son importantes paradas para las aves migratorias donde encuentran comida y alojamiento antes de continuar sus cíclicos viajes de anidaje. No solo es un punto importante para las aves, lo es también para muchas otras especies que se encuentran en peligro de extinción. El R Grande desemboca su tensión en el mar, purificando su caudal y fluyendo hacia el Golfo de México. Las playas abrazan nuestras preocupaciones diarias y nos proveen alimento y alegría. Los cipreses Motezuma con sus raíces largas nos regalan esa relación recíproca entre ellos, el río y nuestras resacas. El clima subtropical nos acaricia con brisas refrescantes durante esas temporadas calurosas, mientras las palmas de sabal cobijan con su sombra fresca a todas las especies de este ecosistema. Nuestra comunidad es amistosa, cimentada en la familia, donde las conexiones y el conocimiento de que somos seres sociales es parte del sentido común de nuestra comunidad. La gente habla con humildad y usa el humor como una herramienta para lidiar y entender que la vida está llena de dificultades. La soledad individualista ha herido nuestras almas, y hemos evidenciado que el sueño Americano es falso. Cada persona que reside aquí tiene su historia personal, y cada una de estas historias colectivamente crean y moldean la historia de este lugar.

¿A qué nos referimos con colonización?

¿Qué es un ideal imaginario del colonizador y cómo lo desenmascaramos?

La educación pública de Texas en su historia glorifica e idealiza a sus figuras anglosajonas mientras que a los Mexicanos que habitaban Texas los presenta como bandidos. En la actualidad, estos mitos creados de una narrativa falsa impactan directamente el ámbito social y político de Texas. Los estudiantes de origen anglosajón que aprenden esta versión de la historia sienten que pueden justificar y apoyar las políticas públicas con fundamentos racistas como la construcción del muro fronterizo, el incremento de vigilancia en la frontera y la persecución a Mexicanos. A su vez esta narrativa falsa crea un sentimiento de odio propio que nos hace creer que son verdaderas y nos empujan a apoyar leyes y políticas racistas.(Juan P. Carmona)   


Aprender más sobre estas figuras anglosajonas que han sido glorificadas nos lleva de vuelta a Stephen F. Austin más conocido por ser el “fundador de la Texas-anglosajona que con su duro trabajo, dedicación y diplomacia fue pieza clave para que las colonias Texanas que eran lugares "abandonados y vacíos " se unieran y convirtieran en una república independiente.” (Biblioteca estatal de Texas & Comisión de archivos.

Cuando hablamos de los “ideales imaginarios de los colonizadores” nos referimos a esos ideales racistas (sistema de ideas), esa visión occidental de colonización que violentamente desplazo y asesinó a pueblos indígenas cambiando la esencia de la tierra y de las personas a mero objetos, transformandolos en mercancías para así justificar su explotación y obtener ganancias de estos. Nos referimos a las formas persistentes de colonización que fueron de la colonia al imperialismo, que ahora son capitalistas y neoliberales, que siguen viendo a la tierra y a las personas como herramientas y objetos para seguir generando ganancias. Esta visión destructora y viciosa de colonización sigue siendo cobijada y practicada en todo el mundo.

En esta exhibición analizaremos cómo los ideales imaginarios de los colonizadores son una de las bases con las que se justifica la destrucción del medio ambiente del Delta del Valle del Río Grande. En la exhibición mostraremos el paralelismo de esa narrativa falsa de “no hay nada aquí” y el mito basado en los ideales imaginarios: “las tierras están vacías.” Al final te mostraremos cómo el uso de estas narrativas y mitos siguen siendo utilizados por corporaciones como LNG y Space X con la ayuda y complicidad de gobiernos en sus diferentes niveles para seguir explotando y ocupando las tierras en el Delta del Valle del Río Grande con el solo propósito de hacer ganancias para unos pocos. Abajo te mostramos un ejemplo de un mito de los ideales imaginarios: 


La tierra que estamos habitando fue tierra que les fue robada a los nativos de esta área. Este es el fundamento principal a entender y recordar, porque esta es la historia de todas las tierras que fueron colonizadas. Las tierras de Texas no estaban “abandonadas”, al contrario, las tierras estaban habitadas por múltiples tribus, personas nativas que no veían al Río Grande como una frontera. Llamar a la tierra “sola,” “vacía,” “abandonada,” es parte de esas imagen fantasiosa de los colonizadores de la que hablaremos en esta exhibición.

Aunque la colonización fue y es un evento global, la exhibición se enfoca solo en la colonización que sucedió en el norte de lo que hoy es México y en la parte sur de lo que hoy es Texas. La colonización nos fue enseñada con un concepto diferente, con el concepto de “el descubrimiento de América”. Este es un claro ejemplo de cómo pedazos de la historia se borran y se reescriben. El “descubrimiento” europeo fue realmente una serie de invasiones violentas, un sistema de robo de tierras y la justificación para mercantilizar y esclavizar a gente de piel morena y negra. Norte América fue colonizada por los imperios europeos de Inglaterra, Francia y España. La colonización europea trajo violencia, genocidio, la opression de los nativos de estas tierra y la trata de esclavos. La colonización vio la tierra como mercancía, una mercancía que le daría mucha riqueza. Los paises europeos estableccieron un sitema económico, donde la explotacion de sus recursos naturales y personas de color les daria riquezas incontables. Esta tierra en la que estamos parados les fue robada a los nativos. Este es el punto a recordar más importante cuando hablamos de la historia de América. Las tierras en Texas no estaban “vacías ni solas o inhabitadas” estas estaban habitadas por gente nativa que veían al Río Grande como un sistema natural y vivo. Llamar a la tierra “deshabitada, sola y vacía”  son parte de esos ideales imaginarios de los colonizadores que abordaremos y expondremos en esta exhibición.

Mashup image, source: National Geographic Online “Colonialism”

Aquí un ejemplo como la ex- comisionada del segundo distrito de la ciudad de Brownsville responde a un tweet de el billonario elon musk, donde él anuncia que construirá una ciudad en la playa de Boca Chica, una playa de conservación de vida silvestre protegida por las Leyes Sobre Playas de Texas. Esta declaración es un claro ejemplo de esos ideales imaginarios de los colonizadores que justifican la idea de que alguien puede llegar a asentarse en un lugar y tratarlo como un lugar vacío, sin importar que este lugar ha sido habitado por miles de años por una población local y vida silvestre. Esta población y vida silvestre son desplazados de una tierra que han habitado por generaciones con la justificación de construir una nueva ciudad. La respuesta de tetreau es perturbadora y reafirma ese ideal del colonizador en elon musk. “La tierra te espero por mucho, muchos años para que tú la encontrarás”  esta declaración muestra su percepción del mundo, en donde él descubrió esta tierra virgen, así como los colonizadores europeos “descubrieron” el continente Americano. Su tweet asume que esta tierra estaba “vacía”, esperando a ser explotada con el solo propósito de volverse una mercancía. 

Nuestras identidades están ligadas a esta tierra, no se encuentra vacía, así como nosotros no estamos vacíos. Esta tierra no está abandonada, en ella habita un ecosistema que vibra con una biodiversidad que su salud depende de él, a su vez  este provee el hábitat ideal para los humanos que en él viven. No solo nuestra historia está ligada a esta tierra sino también la preservación de ella y de nuestra cultura.

A través de la exhibición te invitamos a cuestionar esa idea de “no hay nada aquí”, narrativa falsa nacida de los ideales imaginarios de los colonizadores. La narrativa de “no hay nada aquí” no es nueva, tiene una historia larga y antigua. Esta  narrativa falsa afecta nuestra forma de percibirnos a nosotros mismos. Si naciste y fuiste criado en la frontera del sur de Texas, en un lado o en el otro del río, te invitamos a reflexionar en cómo estas narrativa y los mitos colonizadores afectan tu percepción del lugar donde vives, de las personas que te rodean y de su conexión y  cómo afectan tu percepción de ti mismo. 

Debemos desmantelar esa falsa narrativa de “no hay nada aquí” y los ideales imaginarios de los colonizadores para proteger nuestro rico y abundante ecosistema y nuestra cultura. Tomemos los primeros pasos: aprender la historia que no nos contaron y la historia que han tratado de borrar. Aprendiendo estos pedazos de la historia podremos empezar a desmantelar esas narrativas y mitos destructivos. 

¿Cómo llegamos aquí?¿Como la historia explica el tiempo en que vivimos ahora? La académica Monica Muñoz nos dice “la historia sangra en el presente” (La Injusticia Nunca te Deja) Esta afirmación es un reflejo de lo que se vive en la frontera de Estados Unidos y México. 

Esta exhibición te ofrece esa historia que han tratado de borrar que no nos ha sido contada, la historia que no quieren que forme parte de la historia “oficial” de Texas. La exhibición es producto de una investigación exhaustiva, usando como referencia investigaciones académicas sobre la frontera y el sur de Texas. Toda información aquí provista es esencial para entender la situación actual que vivimos en nuestra frontera del sur de Texas. 

“La educación es una práctica de la libertad”
 – Paulo Freire

 Esta Tierra es Indigena

“Con conocer nuestra conexión a la tierra, podemos pelear por ella ” 

-Juan Mancias, Tribal Chairman, Esto’k Gna Tribe of Texas

Históricamente el clima en el sur del Valle del Río Grande ha sido árido, con esporádicos períodos de inundación. Por miles de años las comunidades indígenas del Delta del Valle del Río Grande, entre ellas la de los Esto’k Gna  pudieron moverse libremente por el área y cruzar el Río Grande sin verlo como una frontera. Juan Mancias, quien es hoy presidente tribal de la tribu Esto’k Gna, también conocidos como los Carrizo Comecrudo, cuenta que el origen de la tribu comenzó en la boca del río: “las aguas fluyeron desde Colorado rociando toda la belleza y abundancia que encontró en su andar, para después llegar a la desembocadura cargando toda esta belleza y abundancia y crear a la primera mujer. Los Esto’k Gna son liderados por mujeres, lo que los hace una tribu matriarcal.   

En el Delta del Río Grande se encuentra la playa de Boca Chica, esta playa es un lugar sagrado y parte de la tierra ancestral de los Esto’k Gna, quienes hoy en dia siguen peleando por proteger esta playa y esta tierra en contra de los extractores de riquezas como LNG (Gas Natural Licuado) y Space X.  

“Nosotros tenemos un ritual” Juan cuenta, “Cuando un bebe nace, enterramos el cordón umbilical. Esto lo hacemos para que nuestros descendientes nunca olviden de donde vienen, que no olviden su tierra, que vienen de esta tierra, porque si sabemos de dónde venimos podemos saber cómo protegerla y pelear por ella.”

Este es un recordatorio de que todos venimos de la tierra y necesitamos protegerla. Juan menciona que los Esto’k Gna fueron el primer pueblo esclavizado por los españoles en estas tierras a través del sistema de encomiendas. Las encomiendas y misiones instauraron un sistema extremadamente violento para convertir a la población nativa al catolicismo con el fin de evangelizar, robar tierras y extraer recursos naturales, mientras paralelamente se le explotaba laboralmente a los nativos. Juan nos comparte el origen del término “pata rajada”, este era un apodo derogatorio que se les daba a las personas indígenas nacido de la práctica de los españoles de cortarles los pies a los nativos que se negaban a convertirse al cristianismo. 

El doctor Christopher Basaldú miembro de los Esto’k Gna, explica: “el río es más un camino que una frontera.” Antes de la invasión española existían pueblos que se construian de manera temporal a lo largo del río, pueblos hechos de Wamacs construidos por clanes de Esto’k Gnas. “Un pueblo no es solo un conjunto de casas, un pueblo es un conjunto de personas que se mueven juntos,” añade Cristopher. Toda el área entre el río y el océano eran vistas como fuentes de vida y alimento, ecosistemas de agua fresca y salada e importantes zonas llenas de vida silvestre. El delta era un punto importante de reuniones y vivienda para las tribus nómadas del área, considerado un lugar de comunión e interrelación. Hoy en día en el delta habitan y trabajan pescadores de los dos lados del río. Pescadores que salen al Golfo a tender sus redes y lanzar sus cañas de pescar para alimentar a sus familias con el fruto y el trabajo de su pesca.

La playa de Boca Chica es la playa de la clase trabajadora del Valle, donde las familias del VRG se reúnen para hacer y compartir de forma comunitaria una carne asada con su familia, amigos y extraños. “La gente sigue siendo y viviendo en comunidad, esta es la magia real de Valle del Río Grande” menciona Christopher. Estos son lugares ancestrales para los Esto’k Gna. “Nuestros ancestros viven de la pureza del aire y el agua, que se convierte en nuestra medicina” explica Juan Mancias. Somos 70% agua, reconocer esta composición es como nos conectamos con nuestros ancestros. Cuando morimos esa agua que es parte de nuestra composición, se evapora y regresa a la tierra. 

Actualmente estos sitios que una vez formaron parte importante de la vida e historia Esto’k Gna ya no son accesibles. Space X ha cerrado las playas por largos periodos del año y el Pastizal Garcia ha sido usurpado y apropiado, convirtiéndose en propiedad del puerto de Brownsville. Christopher Basaldu menciona “si tratamos de ir a esta tierra que nos es sagrada, seriamos arrestado por solo pisarla”

Los nativos pelean por proteger esta tierra sagrada desde hace más de 500 años. El genocidio sitemico de comunidades Nativas promovido y practicado por el gobierno de Texas ha sido con el proposito de usurpar y robar las tierras sagradas de estas comunidades. Los colonizadores Anglos no podían distinguir entre nativos de tribus indígenas y los mexicanos mestizos, lo que los nativos utilizaban a su favor para pasar como mexicanos y no ser exterminados. La presión por ser blanco o acercarse a cierta blanquitud para posicionarse en la jerarquía social, el robo de tierras y la desaparición forzada de las culturas indígenas continúan con este proceso continuo y voraz de desindigenización. 

“Todo es parte de un proyecto vigente de colonización” explica Cristopher  Basaldú. México es una nación que en su núcleo sigue viva esa colonización europea con su idea de nación-estado que abraza la homogeneidad, pero no la diversidad de todos sus pueblos. “La patria” es un proyecto colonial que perpetúa el sistema de castas donde mantiene a la población morena y negra en la base para seguir siendo explotados como mano de obra barata. El estado-nación llamado patria fue creado por las elites de piel blanca para que estos tuvieran una trabajadora del hogar a la que le pagaran un sueldo mísero y pudiera ser explotada. 


“Es un robo de tierras y un robo a nuestra felicidad”
- Christopher Basaldú, Ph.D.

Somos la tierra, somos Esto’k Gna 

Todos estamos relacionados 

Todo está conectado.Todo es acerca de las relaciones, siempre. 

Somos, somos los seres humanos originarios de estas tierras, que nunca percibimos esta tierra como algo muerto, algo que era nuestro o nos pertenecía. La tierra nunca fue para ser envenenada  o destruida por el mero propósito de conseguir ganancias.

La tierra, el planeta tierra siempre fue y será nuestra Madre, nuestra familia, alguien a quien amar y respetar; alguien quien nos ama 

Todos estamos relacionados

Esto significa que todo y todos estamos relacionados a todo y a todos. Esta relación incluye la tierra, o mejor dicho, el lugar de donde venimos, y todo los seres vivos y cosas que comparten este espacio, que todos compartimos. Así como la gente autóctona está conectada a su tierra, a su hogar, la gente indigena está conectada a la vida y todo lo que vive  en ella.

Todo lo que vive está conectado a la vida misma y esta conexión viene de la tierra en la que viven, habitan y existen. 

La tierra misma, la Madre Tierra vive en su agua, ríos, océanos, manantiales, resacas y lluvia.

Las plantas creciendo en el suelo se alimentan con la vida en el agua y la luz. Comemos plantas, comemos animales que también comen plantas. Morimos. Nuestros restos alimentan a otros seres vivos. Nuestra agua y huesos regresan a la tierra. Nuestro espíritu regresa a nuestros ancestros. La Tierra, el Aire, la Luz, las Estrellas, todos son nuestros Ancestros. El ciervo, el oso, el halcón, las tortugas, el peyote, ellos también son nuestros ancestros. En nuestro antiguo pasado, los animales y plantas, especialmente las medicinales, nos enseñaron a vivir bien, a cómo ser una  familia con ellos y a ser famila con otros. Ser un mejor familiar, nos hace mejores seres humanos. 

¡Imagina! Nuestros familiares: las plantas y los animales nos alimentan, visten y protegen; literalmente nos dan vida, son tan buenos familiares. Nuestra responsabilidad con ellos es ser buenos familiares también. Al igual que con ellos debemos ser buenos familiares con el aire, el agua y la tierra, nuestra madre.

Todo está entrelazado en una red interconectada de relación colectiva, no en una individual, ni individualista. Esta red de vida nos conecta a todos, personas, lugares, historias, futuro, generaciones, plantas, animales, a todo lo que desea vivir y ser feliz.  Esta red nos une a todos para apoyarnos mutuamente, para enseñarnos y recordarnos que nos debemos de apoyar los unos a los otros. Entendemos esta red interconectada de vida a través de nuestros relatos sagrados e historia sagrada. Estas historias nos enseñan que no solo hemos apoyado a nuestros familiares humanos sino a todos nuestros otros familiares; familiares como los son la Tierra, el Aire y el Agua. El conocimiento de cómo vivir en la tierra y cómo respetar a nuestros familiares se encuentra en nuestras historias, canciones y prácticas que seguimos enseñando y pasando de generación en generación. Es nuestra forma de vida. La red de canciones, historias y conocimiento unen a la humanidad a la red de la vida.

Nuestros ancestros nunca fueron primitivos. Ellos vivían respetando y fortificando una relación con nuestros familiares de la naturaleza. Una relación entre la Tierra y las personas que no fuera abusiva, de explotación ni de extracción. Ellos poseían el complejo conocimiento de cómo existir y prosperar en su tierra sagrada abundante en lugares y climas. Nosotros los Esto’k Gna, los “Seres Humanos” aprendimos y enseñamos a vivir juntos y a respetar a todo el territorio de nuestra tierra sagrada, a la que llamamos Somi Sek. El conocimiento vive aquí, en esta tierra, en Somi Sek. Vivimos en Somi Sek, donde también viven todos nuestros ancestros y familias. Entre más humanos somos, más honramos y vivimos nuestras relaciones de manera saludable, sanando y dando vida. 

Los colonizadores invadieron nuestros hogares y nos enseñaron la manera de arrebatar vidas. La colonización mata, roba, destruye, despedaza a la vida y a la tierra. Inmolar, abusar, destruir o contaminar es como traicionarnos a nuestros familiares; es una gran y profunda falta de respeto hacia ellos. Al hacerlo, nos deshonramos a nosotros mismos, disminuimos nuestra humanidad. Negamos nuestra responsabilidad hacia nuestros familiares con tan horribles faltas de respeto, solo destruimos nuestros propios futuros.

Nuestras memorias viven en los que amamos y dejamos atrás. Estas memorias viven una y otra vez a través del amor dado a la siguiente generación. Si vivimos dando vida en nuestras relaciones, la próxima generación lo hará también, y así pasará de generación en generación mientras recordemos cómo dar vida. Damos vida a través de nuestras relaciones, de nuestras conexiones en las que vivimos colectivamente de manera respetuosa y recíproca. La tierra nos enseña a ser verdaderamente humanos. Nacimos de la tierra y regresamos a la tierra. Somos Esto’k Gna, nosotros somos la tierra y la tierra somos nosotros.

Ayema Payasel ( Da vida) 

Escrito por: Christopher Basaldú, PhD 

De la Colonización, la Raza y el 

Sistema de Castas 

 

Todo el norte de América estaba habitado por los pueblos nativos del área antes de la conquista Europea(Harvest of Empire) En lo que ahora es México, se encuentran vivos 68 languages indígenas. Los españoles conquistaron la ciudad Azteca de Teotihuacan en 1519. Hernan Cortez invadió el imperio Azteca y después reclamó el territorio como parte de la corona Española. Los españoles trajeron consigo plagas, armaduras y armas de acero, contando también con la ayuda de los pueblos nativos que se unieron a sus filas para poder vencer a los Aztecas. El territorio que los españoles reclamaron como suyo después de la derrota del imperio Azteca va desde lo que ahora es México hasta la parte sureste de Estados Unidos que incluye los estados de Texas,Nuevo México, Arizona, Colorado y California.

Los españoles implementaron un sistema de casta, no solo para justificar el robo de tierras, sino también para institucionalizar la dominación de los nativos y sus tierras. En este sistema de castas los espanoles se encontraban en la punta del sistema de castas mientras los esclavos indigenas y negros se encontraban en la base. La clasificación de mestizo fue creada en este sistema para acercarse más a la blanquitud que se encontraba en la punta de la jerarquía. El ser moreno es ser menos que la contraparte blanca, a la que se le considera superior en el sistema de castas (México Profundo). El sistema de castas prohibía la posesión de tierras a quienes no estuviesen en el pináculo del sistema, mientras que usando el sitema de haciendas explotaba a los indigena y a los esclavos negros usandolos en trabajos forzados y deshumanizante. Estos grupos explotados se volvieron los campesinos y agricultores de las tierras.

En el libro “México Profundo: una Civilización Negada” el antropólogo e investigador Guillermo Bonfil Batalla declara que en México viven en paralelo dos civilización sin fusionarse, coexistiendo en constante conflicto (México Profundo) Bonfil Batalla clasifica a esta civilizaciones como el México Imaginario y el México Profundo. El México imaginario se conforma de quienes siguen el modelo impuesto por la tradición occidental, mientras el México Profundo son aquellos quienes viven de acuerdo a sus raíces Mesoamericana y resisten la imposición de esa vida occidental. El México imaginario es quien controla al país mirando el progreso en la occidentalización de este mismo.  


“Lo que se ha propuesto como una cultura nacional a través de los diferentes momentos históricos de México es una permanente aspiración a negar lo que realmente somos… Construir una cultura nacional consiste en imponer un modelo extranjero que eliminará la diversidad cultural existente imponiendo una unidad  al oprimir lo que ya existe. Pensando de esta manera, la mayoría de Mexicanos solo tiene un futuro bajo la condición que dejen de ser ellos mismos. Esto se remontan a la época colonial ya hace 500 años.” 

- Bonfil Batalla, Mexico Profundo (1) p. 63

References: 

1, Mexico Profundo

10, Harvest of Empire

Links: 

https://68voces.mx/

1521: Hernan Cortes violently claimed Tenochtitlan as the new capital of New Spain, (Today’s, Mexico City). Mexico City became the headquarters for colonization of more territory in modern day Mexico. The Spaniards determined territory that was of interest to them based on proximity to the capital and where they possessed precious minerals, silver or gold, that were deemed valuable to the Spanish. The area now known as the lower Rio Grande Valley Delta was too arid to be considered as desirable for settlement. 

1590: Spanish interest in the lower Rio Grande Valley began to capture natives and turn them into slaves. A Spanish soldier and viceroy to the Spanish crown, Carvajal took thousands of native people and sold them to mining settlements as slaves. The natives resisted and lost trust for the Spanish. (Juan Carmona, interview, September 15, 2023) 

1620: The Mayflower colonizers violently displaced and murdered native peoples and established Plymouth colony. The Wampanoag are the original peoples of that land and it had been widely known as turtle island for 15,000 years. 

1700s: The British colonial settlements were formed into the 13 colonies. 

1749-1750: Colonizer Jose de Escandon was sent by the Spanish crown to colonize the area now known as the Rio Grande Valley Delta, calling this land Nuevo Santader. 

1750 and 1821: Spanish Crown Land Grants 

  • Land grants were portions of land granted by the Spanish Crown to Spanish colonists after colonization. 

  • In 1787 the Spanish surveyed the land that is now known as the south Texas border and granted, porciones, long narrow lots of land, along the Rio Grande River, which ensured water access to each. 

  • The bourbon reforms of 1767 were aimed at profiting even more from the exploitation of land, defining land as private, and as individual property. These reforms also established ports that could only trade goods with Spain and established state monopolies and more political control of the territory.  (4, Building the Borderlands) 

1776: 13 colonies become independent from Britain after the U.S War of Independence

1803: The Louisiana Purchase happened, and salvation for westward expansion began. Manifest Destiny was “the idea that the United States is destined by God, to expand its dominion and spread democracy and capitalism across the entire North American continent.” Tribes across the northern United States were violently killed and pushed further west. 

1820: The Spanish government passed a policy to open Texas to outside settlers from the American frontier in order to stop Native American defenses of their own land. More anglo settlers in Texas created more racialized conflict between Mexicanos (Nuevohispanos) and Anglos. 

One of the land grants was allotted to Moses Austin in 1821, father of Stephen F. Austin, in exchange for bringing 300 more U.S colonists to the area. 

1821: Mexico became independent from Spain in 1821. The population of Texas was mostly Native American. Mexico began to restrict slavery until it was abolished in 1829, and Anglo Texans were not happy. 

1829: Mexico abolished Slavery 

1836 - 1845: Texas became an independent country, kept slavery legal, and in its Constitution, disqualified African Americans, Indians, and Mexicanos from having citizenship. Section 10 read “All persons, (Africans, the descendants of Africans, and Indians excepted,) who were residing in Texas on the day of the Declaration of Independence, shall be considered citizens of the Republic, and entitled to all the privileges of such."  Dark skinned Mexicanos were excluded from citizenship and would be categorized as African or Indian. (Juan Carmona, interview, September 15, 2023) 

1846: The US unofficially claims Texas. Mexico did not want to lose the southwest and so the Mexican American War happened.

1848: The treaty of Guadalupe Hidalgo was signed in 1848, and Texas became a part of the US, setting the boundary and border as the Rio Grande River. 

1861-1865: Civil War fought. The South fought to keep the institution of the slavery.  Cotton was shipped from Mexico through Brownsville, Texas, avoiding the Union blockade of Confederate ports.  Charles Stillman, owner of a steamboat company, smuggled cotton and defended the Institution of slavery. (10, Harvest of Empire) 

1898: The U.S claims to ally with Cuba against the Spanish to protect its own economic investments and interests in Cuba. (10, Harvest of Empire) The Spanish American War set the ground for U.S Imperial invasion and annexation of Spanish colonies of Puerto Rico, the Philippines and Guam. 

References: 

4, Building the Borderlands

10, Harvest of Empire 

Links:

https://tarlton.law.utexas.edu/constitutions/republic-texas-1836/general-provisions

https://native-land.ca/

Download: 

https://decolonialatlas.wordpress.com/turtle-island-decolonized/

https://decolonialatlas.files.wordpress.com/2023/10/turtle-island-decolonized-map-with-index.png

La Disputa por la Frontera 

Políticas y Guiones Raciales

El sistema de castas impuesto por los dos poderes imperiales sigue dominando al sur del Valle del Río Grande. En su libro, How Race is Made in America, Natalia Molina describe como el uso de narrativas raciales fueron usadas para marginar a ciertos grupos, a estas narrativas las define como guiones raciales. Los guiones raciales han sido utilizados y reciclados a través del tiempo para ser usados en contra de diferentes grupos raciales en los Estados Unidos. “La noción de que la población de mexicanos, al igual que la población negra podría crecer de manera exponencial y descontrolada provienen de un guión racial que retrata a los Mexicanos recién llegados como indeseables.” El guión racial es usado para negarles el derecho a emigrar a los Mexicanos. Molina describe como políticos y ciudadanos usan el guión racial para argumentar que la población mexicana, así como la de esclavos en el pasado, crecerá a tasas sin precedente creando una multitud de problemas”. 

Richard L. Copley, I am a man, 1968, photographic print 

Richard L. Copley, I am a man, 1968, photographic print 

La esclavitud fue un sistema politico economico diseñado para extraer un gran margen de ganancias para el beneficio de los blancos. Considerar a los negros como una raza inferior ayudo a la poblacion blanca a justificar su esclavitud. El misero sueldo que los Mexicanos recibian de su trabajo en el sureste no es comparable a la esclavitud, sin embargo este hilo que corre en ambas politicas economicas beneficia a esos que se encuentran en el pinaculo de la estructura del poder mientras que ignora a los que son explotados… Así que comparar a los Mexicanos con esclavos no es de forma racial sino para exponer cómo ambos son fundamental para seguir alimentando la economía política y mantener la jerarquía racial.

- Natalia Molina, 6, How Race is Made in America

Spider Martin, Rev. Hosea Williams, John Lewis, and others in the March for Voting Rights to Montgomery confronted by Alabama State Troopers, Selma Alabama, 1965, Photograph, 13 x 19.5 inches, James “Spider” Martin photographic archive, Briscoe Center for American History, The University of Texas at Austin 

Photograph, Jonathan Bachman, protester Leshia Evans being arrested in Baton Rouge, 2016

De la Ganadería a la Agricultura de Producción en Masa 

Mucho de lo que hoy es el Delta del Valle del Río Grande fue usado al principio como pastura para el ganado para después convertirse en una zona de agricultura comercial. En su libro, Building the Borderlands, Casey Walsh, explica cómo el uso del agua proveniente del delta del río transformó el uso de las tierras en la región a zonas de irrigación para sustentar la agricultura comercial.

Cotton weighing near Brownsville, Texas, photographer Dorothea Lange, 1936 Aug.

Cotton weighing near Brownsville, Texas, photographer Dorothea Lange, 1936 Aug.

En 1904 los latifundistas del área decidieron construir una línea ferroviaria en el 

sur de Texas. Esto fue pensado con el propósito de incrementar el valor de la tierra, lo que incrementa una mayor rentabilidad en la venta de las tierras y en la venta de productos agrícolas que serían transportados hacia el norte (Peons and Progressives) A consecuencia de esto los Mexicanos nativos del área comenzaron a sufrir las consecuencias de estas acciones al incrementar los impuesto a sus propiedades. Esto creó un significante cambio en la economía del área moviendola de ganadería y pastoreo a la agricultura industrial. 

(The American Rio Grande Land and Irrigation Company) Margaret H. McAllen Memorial Archives, Museum of South Texas History, Edinburg, TX. 

El cultivo de algodón tiene una historia muy violenta. Los esclavos negros fueron quienes produjeron la mayoría del cultivo de algodón producido de 1715 a 1865 en el cinturón de algodón de los Estados Unidos. Durante la Guerra de Secesión en los Estados Unidos(1861-186) los estados Confederados del Sur llamaron al levantamiento en armas para preservar la esclavitud. Durante este periodo los estados del norte que formaban la Unión, bloquearon y prohibieron todo tipo de comercio entre los estados Confederados. Mientras Estados Unidos caía en una guerra civil, el norte de México comenzó a cultivar algodón, viendo su rentabilidad, el área se volvió en una importante región para su cultivo. Los capitalistas comerciantes de algodón de Monterrey se beneficiaron de gran manera durante este periodo de guerra civil en los Estados Unidos. La rentabilidad del negocio los impulsó a hacer grandes inversiones en la industria textilera de Monterrey a principios del siglo XX.(Building the Borderlands) 

Monterrey, México se convirtió en un gran centro de producción textil, esta industria necesitaba de una gran demanda de fibras, convirtiéndo a las regiones de la Laguna en Coahuila y Durango en grandes centros de producción de algodón para su abastecimiento. La alta demanda de algodón forzó que otras áreas en el norte de México y la frontera como lo fue Matamoros. fueran incorporadas como zonas de irrigación para su cultivo. La industria textil requería de  mucha inversión, lo que abrió las puertas a la inversión extranjera apoyadas por las políticas públicas del Porfiriato, permitiendo que  las inversiones provenientes de los Estado Unidos transformaran el norte de México en una área de agricultura industrial. (Building the Borderlands)

La explotación laboral es lo que hacía al algodón rentable. En cada uno de sus procesos, la producción de algodón demandaban exorbitantes cantidades de trabajo corporal como ejemplos de estos son los procesos de la siembra y la pizca(Building the Borderlands)Esto creó un sistema donde los trabajadores temporales, denominados “Eventuales” fueron explotados sistemáticamente. Los “Eventuales” permanecían en el área buscando otros trabajos temporales en otras industrias como lo eran la minera y la  ferroviaria. La gran cantidad de trabajadores migrantes desempleados y la gran demanda de mano de obra barata ocasionó una gran movilización de los trabajadores agrícolas. La gran demanda por mano de obra en la producción de algodón fue un factor que ayudó al levantamiento de la Revolución Mexicana en la frontera (Building the borderlands) 

References: 

4, Building the Borderlands 

8, Peons and Progressives 

Free download: https://philarchive.org/archive/WIMPAP

La Promoción del Valle Mágico y La Venta de Mitos por los Colonizadores

De ser una sociedad basada en la ganadería a una sociedad agricultora de producción en masa ocasionó la pérdida de tierras y detrimento las oportunidades económicas para la población de vaqueros y rancheros de clases media y baja.(Juan Carmona, entrevista del 15 de Septiembre de 2023). Este sector de la población tuvo que trabajar en la industria agrícola, trabajando en las tierras que una vez les pertenecieron. Estos trabajos ofrecían salarios míseros a cambio de largas y duras jornadas laborales. El cambio a la agricultura industrial fue impulsado por los comerciantes anglosajones quienes vieron la rentabilidad del proyecto comercial que existía en el área del Delta del Valle del Río Grande. Esto conllevo a la construcción masiva de un sistema de irrigación y a una campaña publicitaria que buscaba atraer a más inversionistas anglosajones del norte a invertir en el área con la promesa de tener mano de obra Mexicana a muy bajo costo.(Peons and Progressives) A esta campaña publicitaria se le llamó “El Valle Mágico.” Juan P Carmona, profesor de Estudios México-Americanos en Donna High School menciona: “el cambio económico creó un gran resentimiento en la comunidad Mexicana y menguó generacionalmente la oportunidad de la comunidad de volverse prósperos miembros de la sociedad. Hoy en día aquellos que residen en el Valle continúan  tratando de recuperar todo lo que les fue arrebatado.(Juan Carmona, entrevista del 15 de Septiembre de 2023)

En el artículo, inventando el Valle Mágico, los académicos Christian Brannstrom y Matthew Neuman definen que vender un mito es “parte de un discurso que legitima las prácticas sociales que alteran el paisaje material."(Inventing the Magic Valley) En las imágenes que se encuentran abajo verás ejemplos de imágenes publicitarias creadas para vender el mito del Delta del Valle del Río Grande.

The City of Palms, 1927, Rio Grande Valley Promotional Literature Collection, Box 1. The University of Texas Rio Grande Valley Library Archives and Special Collections.

“En la revista: En el Paraíso del Valle del Río Grande, Sharyland, la portada le muestra al lector un futuro imaginario del área donde hay un orden productivo y una organización disciplinada a cargo de hombres progresistas y pensantes. La ilustración fue creada mostrando una vista aérea de la región con filas alineadas y simétricas de cultivos y árboles frutales, que evocan las nociones de productividad, seguridad, orden, constancia y disciplina sobre las fuerzas naturales del agua y la tierra y de las fuerzas productivas. Es una tierra donde no existen más los montones de arbustos secos, los cactuses, las pequeñas chozas de barro que se edificaban al azar; ahora han sido transformadas en áreas simétricas de forma cuadricular para la explotación agrícola, donde cultivos y árboles son divididos por caminos pavimentados y la nueva infraestructura. Estas nuevas áreas cuadradas representan los derechos sobre la propiedad, los canales de control sobre el capital, las instituciones sociales y las relaciones aceptables entre clases y razas.”

(8, Peons and Progressives, p.15)  

En el libro Peones y Progreso, los autores describen que la racialización de los Mexicanos ayudó a los latifundistas anglosajones a crear la forma ideal para obtener ganancias, manteniendo a los Mexicanos como subordinados y una mano de obra barata daban la los nuevos colonos anglosajones el confort y seguridad para establecerse en el área. Los Texas Rangers usualmente trabajaban para los inversionistas acaudalados y latifundistas infundiendo terror en la comunidad Mexicana para mantener la mano de obra abundante y a bajo costo. Analizando los materiales publicitarios de los inicios del siglo XX utilizados para promover la emigración de colonos anglosajones, se exhibe la racialización de los Mexicanos para beneficiarse económicamente mediante una continua colonización (explotación de tierras y de las personas como fuerza de trabajo barata.) Examinando estos materiales publicitarios podemos entender que las actuales narrativas raciales en El Delta del Valle del Río Grande no son nuevas, mas tienen precedentes históricos.     



American Rio Grande Land and Irrigation Company, See Texas First, 1930, Rio Grande Valley Promotional Literature Collection, Box 1. Photo courtesy of The University of Texas Rio Grande Valley Archives and Special Collections. 

American Rio Grande Land and Irrigation Company, See Texas First, 1930, Rio Grande Valley Promotional Literature Collection, Box 1. Photo courtesy of The University of Texas Rio Grande Valley Archives and Special Collections. 

El Mexicano era llamado peón, considerado un trabajador no cualificado. La Imagen anterior viene acompañada con el texto “Peón Mexicano” mostrándonos a un trabajador Mexicano con su burro, a este trabajador se le denominaba “gleaner” (pepenador). La palabra se refiere a la recolección de los sobrantes agrícolas que son tirados y abandonados en el suelo después de las grandes recolecciones de los cultivos. Esta descripción del trabajador Mexicano es semejante a la que se hacía de los nativos a quienes se les retrata como salvajes e incivilizados por ser cazadores y recolectores nómadas carentes de un sistema complejo de agricultura (8. Peons and Progressives) Estas imágenes forman parte de la conciencia anglosajona, creada para perpetuar y establecer los mitos que denigra, vilifica y mengua a la población indigena local.

(Home Sweet Home) Margaret H, McAllen Memorial Archives, Museum of South Texas History, Edinburg, TX. 

Otro ejemplo que encontramos en los materiales de promoción es la denominación despectiva que se le da a los “Jacales” como pocilgas y no como hogares (8. Peons and Progressives) Estos hogares Mexicano y Nativos Americanos estaban construidos con materiales como trozos de madera, barro, pastos entre muchos otros materiales naturales que se encontraban disponibles en el paisaje del área. A los Mexicanos y los Nativos Americanos se les consideraba incivilizados porque no domaron la tierra y el agua de la región, algo que los anglos consideraban como parte del “progreso civilizatorio.” La irrigación era parte de este progreso, proveyendo al granjero el agua necesaria “a la hora que este lo desease.”(8. Peons and Progressives) 


References: 

8, Peons and Progressives 

Free Download https://philarchive.org/archive/WIMPAP

9, Inventing the Magic Valley 

Free Download https://www.researchgate.net/publication/230264017_Inventing_the_Magic_Valley_of_South_Texas_1905-1941

Links: 

Juan P. Carmona, Civil Rights History of the Rio Grande Valley

https://myrgv.com/local-news/2023/09/20/mobile-exhibit-gives-crash-course-in-rgv-civil-rights-history/

Violencia en la Frontera

La tierra equivalía para los promotores del Valle Mágico a grandes inversiones y altas ganancias, los inversionistas usaron el poder gubernamental para proteger sus intereses creando una ola de violencia y control justificada por  las narrativas raciales. Documentos fechados de 1910 a 1920 muestran que miles de Mexicanos fueron violentamente asesinados en el Sur de Texas. Hoy en día los académicos se refieren a estos asesinatos violentos como las “Matanzas” (Refusing to Forget Project)

Historical Marker between San Benito, Texas and Brownsville, Texas. Photo taken by Nansi Guevara

In the Lower Rio Grande Valley, at the southern tip of the state, large numbers of white Americans moved to the region for the first time, so many that the population nearly doubled within just a few years. Rising land values, increased property tax bills, and land title disputes worked to strip many ethnic Mexicans of their land. …As a Laredo newspaper observed in 1910, “The lands which mainly belonged to Mexicans passed to the hands of Americans . . . the old proprietors work as laborers on the same lands that used to belong to them.”

“En la parte más baja del Valle del Río Grande, en la punta sureste del estado, por primera vez hubo grandes cantidades de anglo Estadounidense moviéndose a esta área que la población incrementó a casi el doble en pocos años. Esta migración anglo-estadounidense incrementó el precio de las propiedades, los impuestos sobre la propiedad y las disputas de títulos de propiedad que funcionaron para arrebatarle sus tierras a los estadounidenses de origen Mexicanos. Un periodico de Laredo en 1910 narra, “Muchas de las tierras que les pertenecían a Mexicanos ahora están en las manos de anglo-Estadounidenses… los que alguna vez fueron dueños se convirtieron en trabajadores asalariados de sus mismas tierras.” Los granjeros recién llegados mostraron poco o nulo respeto por la cultura, la estructura política y económica que habían creado los Estadounidenses de origen Mexicano en el sur de Texas. Los anglos del norte paulatinamente implementaron estrategias de segregación y marginalización, apoyadas por el gobierno estatal con medidas como impuestos para ejercer el voto y políticas públicas de “solo para gente blanca.” A esta forma institucional de políticas públicas se les denominó con el nombre de Juan Crow..”   

-Refusing to Forget Project–

“La turbulencia de la Revolución Mexicana (1910-1920) exacerbó ya de por sí una situación muy tensa que se vivía en la frontera Sur de Texas. En el transcurso de un poco más de una década, una décima parte de la población mexicana pereció y otra décima parte huyó hacia los Estados Unidos, poniendo en movimiento un patrón migratorio que perdura hasta nuestros días. “

– Refusing to Forget Project– 

Robert Runyon, 1915, Texas Rangers pose on a South Texas ranch in 1915 after one of their notorious "bandit raids." The Center for American History, the University of Texas at Austin.

Los Texas Rangers

Los The Texas Rangers fueron creados por el interés del colono blanco para expandir su dominio más allá de las fronteras del oeste y proteger a sus colonos de los encuentros con los pueblos nativos. La historia sin contar de los Texas Rangers está llena de violencia, crueldad, acoso brutal y asesinatos en masa que estos perpetraron en la frontera de Texas. Los Texas Ranger fueron enviados al Sur de Texas para “pacificar” la frontera.   

En el postcast de Texas Monthly, Juan Herrera examina la figura de los Texas Rangers y la dificultad que hay hoy en día para reconocer esa historia de violencia. (Texas Monthly podcast)  

Trinidad Gonzale, actual profesor de estudios Mexicoestadounidenses en la universidad del Sur de Texas y cofundador del Proyecto Rehusandonos a Olvidar (Refusing to Forget Project) recuerda a sus familiares hablar de los Texas Rangers pero con el apodo de “Los Rinches.” 

Trinidad cuenta un recuerdo de una de sus clases de historia mientras cursaba el primer año de secundaria en 1982:

Trinidad Gonzales: El libro escolar describía a los Texas Rangers como los buenos y a los Mexicanos e Indios como los malos. “Los Texas Rangers ayudaron a establecer las fronteras, a pacificar y lidiar con…”  Lei esto, siendo de origen Mexicano, aprendiendo sobre los Texas Rangers, a tus doce-trece años de edad, leerlo te crea esta tensión psicológica, “porque recuerdas lo que tu familia te ha contado sobre los Rinches y de cómo asesinaron a tu bisabuelo.” Mientras sigues leyendo en el libro escolar de Texas,  siguen diciendo que los Mexicanos eran malos. Lo que lleva a  un Trini de esa edad a preguntarse-  “¿ Mi familia me miente? ¿Tal vez mis antepasados eran gente mala? ¿Cómo puedo reconciliar  lo que mi familia me cuenta y lo que me dice el libro? 

Es mi profesor, el Sr. Garza, quien nos enseñó esta historia, por supuesto repite lo escrito en el libro escolar: “Bueno, los Texas Rangers eran buenos. Los Mexicanos eran malos. Eran Mexicanos malos.” No participé en la clase porque no sabía cómo participar en una clase que me causaba un conflicto interno. Entonces él dijo “ No crean todo lo que leen en los libros de texto escolar. La gente mayor les dice los Rinches” Fue la primera vez que escuche a un educador llamarlos así, o a un maestro llamarlos así. Escucharlo decir los Rinches fue una afirmación que me hizo pensar: “Mi familia no está loca, no me han mentido, ¿verdad?”

 - White Hats Podcast

Links:

https://refusingtoforget.org/the-history/

Texas Monthly podcast White Hats Podcast 

Harriet Tubman, Universal History Archive/UIG via Getty Images

El gobierno Mexicano abolio la esclavitud muchas decadas antes de que fuese abolida en los Estado Unidos. Abolicionista y activista, Harriet Trubman, quien vivió como esclava, fue una de los muchas personas de color que pudo escapar gracias a las redes de abolicionistas y casas de seguridad conocidas como el Ferrocarril Subterráneo que ayudaban a los esclavos a escapar hacia el Norte o a Canda para conseguir su libertad. Después de conseguir su libertad, Harriet Tubman realizó muchos viajes al sur para ayudar a otros esclavos negros a conseguir su libertad, entre ellos sus amigos y familiares. La tensión crecía entre los estados del norte y del sur, empujando hacia ua guerra civil, lo que llevó al Congreso de los Estados Unidos  a proclamar la “Ley de Esclavos Fugitivos.” Esta ley otorgó el poder legislativo a los cazadores de esclavos para entrar a los estados del norte y atraparan a personas negras que “supuestamente” eran esclavos prófugos (Juan Carmona, entrevista del 15 de Septiembre 2023) Temerosos de ser capturados los esclavos fugitivos vieron en México el refugio perfecto para escapar de los esclavistas. El presidente Mexicano, Vicente Guerrero, quien era Afro-Mexicano, proclamo la abolicion de la esclavitud en territorio Mexciano en 1829, para despues convertirse en ley en 1837. Mientras, en lo que hoy es el estado de Texas los colonos anglosajones manifestaban ser oprimidos por el gobierno Mexicano porque este no se alineaba con sus ideales “democráticos.” Estos ideales “democráticos” que los  colonos anglos de Texas pregonaban eran el “derecho a proteger” la institucion de la esclavitud en el territorio.

Vicente Guerrero, A half-length, posthumous portrait by Anacleto Escutia (1850), Museo Nacional de Historia. 

.Los esclavos que habitaban en Texas tenían la posibilidad de huir hacia México por el sur pasando a través del Valle del Río Grande. Las tierras en el Sur de Texas eran áridas y peligrosas, haciéndolas difíciles de cruzar como lo siguen siendo hoy en día para todos los migrantes que deciden pasar por ellas. De acuerdo al grupo de historiadores Nosotrxs Por el Valle, asentados en el VRG, Los Webber y los Jackson eran dos familias interraciales quienes eran dueños de ranchos a lo largo del río del Río Grande. Las familias poseían ferries que usaban para transportar de manera segura a los esclavos fugitivos hacia México para que estos pudieran conseguir su libertad (Juan Carmona, entrevista del 15 de Septiembre, 2023) 

Las Guerras de Cortina

William H. Emory, (Archival Photograph by Mr. Sean Linehan, NOS, NGS) - "United States and Mexican Boundary Survey. Report of William H. Emory ...." Washington. 1857.

Después de 1849, lo que hoy es el Delta del Valle del Río Grande se convirtió en un territorio de los Estado Unidos. Los nuevos colonos anglos quienes eran cazafortunas se aliaron con autoridades locales para manipular el sistema político para facilitar el robo de tierras y la acumulación de riquezas. Los Texas Ranger fueron usados para intimidar a los Mexicanos propietarios de tierras para venderlas, a los que usualmente asesinaban, obligando a las viudas a vender las tierras. Durante ese periodo la familia de Juan Cortina poseía muchas de las tierras que hoy conocemos como Brownsville, Texas. Juan Cortina le disparó a un Marshall de la ciudad por violentamente atacar a un sirviente de su madre. En 1859, los Cortina con 70 hombres tomaron la ciudad de Brownsville, resistiendo el dominio de los anglos y la violencia de los Texas Rangers. A este movimiento de resistencia se le conoció como la primera Guerra de Cortina, a la que continuó una segunda en 1861. Juan Cortina pudo escapar hacia México, al mismo tiempo que la Guerra de Secesión comenzaba, lo que facilitando que este no fuese capturado. Cortina ayudó desde su exilio en México al ejército de la Unión en contra de los Confederados. Cortina fue capturado por el gobierno de Porfirio Diaz y encarcelado en una prisión Mexicana en la que murió en 1894. Para pacificar la frontera Porfirio Diaz cooperó con el gobierno de los Estado Unidos a repatriar hacia los Estado Unidos a todos los hombres que huían hacia México.  (see Wikipedia, Cortina Wars) 

El Plan de San Diego

En 1915 Bacilio Ramos viajó de San Diego, Texas hacia el Sur de Texas donde fue capturado por los Texas Rangers por el motivo de proteger el documento que éste traía consigo. Este documento era el Plan de San Diego. (Juan Carmona, interview, September 15, 2023)

“El Plan de San Diego llamaba a formar un “Ejército de Liberación para Todas las Razas y Gentes” para matar a todos los hombres blancos mayores de 16 años y recuperar los territorios de Texas, Nuevo México, Arizona, Colorado y California. Las primeras tierras en ser recuperadas serían otorgadas a afro-estadounidenses y a las comunidades indígenas para construir naciones independientes-santuarios libres del dominio de los angloestadounidense.”

-Kelly Lytle Hernández, (3, Bad Mexicans, P. 298)   

TEn ese mismo año varios grupos de Mexicanos y Mexicoestadounidenses comenzaron a matar anglos en nombre del Plan de San Diego. Kelly Lytle Herández, autora de Bad Mexicans, menciona que el Plan San Diego fue uno de los movimientos más grandes y  sanguinarios en contra de los colonos supremacistas anglos registrados en la historia Estadounidense. Un dato histórico que no es muy conocido y que nunca ha formado parte del currículum escolar en las clases de historia del Sur de Texas (Bad Mexicans) 

Como venganza, el ejército de los Estado Unidos mandó 4000 tropas al Sur de Texas con el apoyo de los Texas Rangers para cometer asesinatos en masa en contra de Mexicanos y Mexicoestadounidenses, este hecho histórico los académicos lo bautizaron como La Matanza. Los asesinatos en masa y linchamientos surgidos de La Matanza causaron  marejadas  de terror en las familias mexicana y mexicoestadounidenses que vivían en el Sur de Texas (See Violence on the South Texas Border) 

The Magonistas y el Partido Liberado de México

1916, Ricardo and Enrique Flores Magón at the Los Angeles County Jail. 

En la fotografía aparecen: Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia y Ricardo y Enrique Flores Magón. Mexico City, 1903. 

En su libro, Bad Mexicans (3), Kelly Lytle Hernandez menciona la importancia que el Sur de Texas tuvo en moldear a los Estado Unidos. Lytle Hernandez describe como la violencia en la frontera sur de Texas, el creciente imperialismo y el movimiento supremacista blanco a inicios del siglo XX causaron revueltas que culminaron en surgimiento de la Revolucion Mexicana.  

En México, Porfirio Diaz, aquel  héroe de la Batalla de Puebla(1862) se convirtió en un dictador al pasar por alto la Constitución Mexicana. Ignorando la ley que limita los años de un presidente en el poder y la prohibición de un presidente a reelegirse lo llevó a mantenerse en el poder por 30 años, a esta etapa histórica se le conoce como Porfiriato.(Bad Mexicans) 

Durante el Porfiriato, Diaz usó a los “rurales” (policías rurales) para apaciguar y controlar con métodos violentos a los movimientos mexicanos de resistencia. Los “rurales” fueron culpables de cometer asesinatos en masa en pequeñas comunidades rurales y asesinar y desplazar a los Yaquis. Porfirio Diaz abrió las puertas de México a inversionistas Estadounidenses para conectar a Estados Unidos con el centro de México a través de las ruta ferroviaria inundando México con dólares Estadounidenses (Bad Mexicans)  Lytle Hernandez menciona que esto causó que los inversionistas Estadounidenses compraran 130 millones de acres, casi ¼ del territorio Mexicano Entrevista en Democracy Now  

“ Los inversionistas Estadounidenses comenzaron a dominar las industrias claves Mexicanas como lo eran la ferroviaria, la petrolera, la minera, entre otras. La invasión de dólares Estadounidense e inversiones Europeas causaron el desplazamiento de millones de campesinos Mexicanos, comunidades rurales y poblaciones indígenas. Fueron desplazados de sus comunidades, convirtiéndolos en trabajadores asalariados que tenían que migrar a los Estados Unidos para conseguir trabajos. Ese fue como comenzó la migración en masa de México a los Estados Unidos de trabajadores.” - Kelly Lytle Hernanez, Democracy Now Interview 


Ricardo Flores Magon y sus hermanos fueron periodistas Mexicanos. Los Magon fundaron el peridico Regeneración, el que utilizaban para oponerse al régimen de Porfirio Diaz.  Los Magon usaron su periodico para acusarlo de dictador y de convertir a los Mexicanos en sirvientes de intereses extranjeros. Durante ese periodo no había denuncias públicas en contra del régimen de Díaz, siendo Regeneración un contrapeso a la dictadura. Diaz ordenó la detención de Ricardo Flores Magon, a quien encarceló en múltiples ocasiones en las peores prisiones del país. Diaz usó subterfugios para silenciar a los Flores Magon y todo tipo de libertad de expresión que fuese crítica de su gobierno. La constante persecución y vigilancia contra los Flores Magon y sus allegados los obligó a buscar lugares donde pudieran estar seguros, obligándolos a cruzar la frontera en Laredo, Texas para poder establecerse en los Estados Unidos.

En Estados Unidos los Flores Magon y sus colaboradores socialistas/anarquistas fundaron el Partido de Liberación de México y un pequeño ejército que usaron exitosamente  en cuatro ocasiones  para desestabilizar el régimen de Díaz. El gobierno Estadounidense reaccionó a esta resistencia apoyando a Diaz, así los Estados Unidos protegieron sus inversiones en México. Los Magonistas y el ejército del PLM incitaron el comienzo de la Revolución Mexicana. (Bad Mexicans) 

Los Flores Magon tenían el apoyo de ciudadanos mexico-estadounidenses como lo fue el de uno de los líderes insurgentes de EL Plan de San Diego, Aniceto Pizaña, quien formó parte del Partido de Liberación de Mexico. Pizaña conoció a Ricardo Flores Magon cuando este se encontraba en Laredo, Texas en 1904. El paralelismo entre el régimen de Díaz en México y la violencia de los rurales y los Texas Rangers anglos creó una coalición de resistencia colectiva. (Bad Mexicans) 

En 1916 dos de los hermanos Flores Magon fueron enjuiciados y encarcelados por sus publicaciones apoyando El Plan de San Diego y violar la ley de espionaje. El gobierno Estadounidense veía a los Flores Magon y sus ideas revolucionarias y anarquistas como una amenaza. Ricardo Flores Magon murió en una prisión estadounidense. Después de su muerte su hermano Enrique comenzó a documentar su historia como una de las figuras principales en iniciar la Revolución Mexicana. (Bad Mexicans) 

JT Canales 

En 1919, Jose Tomas Canales era el único legislador mexico-estadounidense en Texas, fue diputado estatal de Brownsville. Canales se encontraba consternado por los actos constantes de violencia en su distrito. Sospechaba que el estado estaba abusando de su poder y que los Texas Rangers actuaban con impunidad.  Canales presentó una solicitud al capitolio del estado para tener audiencias y testimonios concernientes a los abusos de los Texas Rangers. Su intención era reestructurar a los Texas Rangers y prevenir los actos violentos que los Rangers cometieron impunemente. En estas audiencias se discutió públicamente por primera vez los asesinatos en masa que estaban ocurriendo. Canales usó su posición en el gobierno para responsabilizar a los culpables y reformar las fuerzas públicas de seguridad. El congreso estatal escuchó más de 90 testimonios donde se recabaron evidencias de asesinatos, torturas y abusos perpetrados por los Texas Rangers (White Hats Podcast) 

Los Texas Rangers contraatacaron estas audiencias acosando a Canales y justificando el uso de violencia en el Sur de Texas por considerarla una zona inestable y violenta. Los abogados que representaban a los Texas Rangers justificaban los actos violentos y los asesinatos de los Texas Rangers argumentando que los mexicanos eran inherentemente violentos y estos para controlar a la población se veían obligados a usar la fuerza. (White Hats Podcast) 

Las transcripciones de las audiencias promovidas por Canales fueron Archivadas por 50 años después de cerrarse las investigaciones. Fue en 1975 cuando James Sandos desarchivo estas transcripciones, para ser informado por un archivista que él era la primera persona en muchas décadas en revisar los documentos, narrando que la última persona en revisar las transcripciones fue Walter Prescott Webb en 1919. Prescott Webb después de leer los documentos  escribió sobre los Texas Rangers en su libro: Los Texas Rangers: Un siglo de defensa en la frontera en el que enaltece a los Ranger y a su amigo Hammer convirtiéndolos en héroes y leyenda, subsecuentemente Hollywood utilizó el material para convertirlo en una película: Los Texas Rangers. Monica Muñoz Martinez, académica en Historia México-Estadounidense y miembro fundadora del proyecto Negándose a Olvidar relata que Webb tenía conocimiento de los actos violentos de los Texas Rangers. Muñoz Martinez agrega: Webb no contó el lado histórico de los que fueron asesinados y masacrados. Su narración es desde el punto de vista de los Texas Rangers, justificando sus acciones.(White Hats Podcast) 


Jovita Idar

Helaine Victoria Press, Jovita Idar (1885-1946) [postcard], 1986. W075_029, Feminist Postcard Collection, Archives for Research on Women and Gender. Special Collections and Archives, Georgia State University.

Jovita Idar fue una periodista feminista de Laredo Texas. Su familia era dueña del periodico semanal La Crónica, siendo esta la única publicación en documentar los linchamientos y violencia en la región.(Bad Mexicans) El padre de Jovita le inculcó a toda la familia la obligación que ellos tenían de “pelear por los Mexicanos.” (Bad Mexicans) 

Jovita y su familia escribieron extensivamente sobre los actos violentos cometidos por los Texas Rangers y las audiencias promovidas por Canales. La Crónica publicó sobre las amenazas y la discriminacion en contra de JT Canales durante y después de las audiencias en la legislatura de Texas.  

Laredo 1914, Jovita Idar se yergue valientemente en la entrada de la imprenta El Progreso para bloquear la entrada de un grupo de Texas Rangers que intentaban ingresar a la imprenta con la intención de destruir las máquinas de impresión y el mobiliario. Esto como consecuencia de una publicación del periodoco criticando la orden del  presidente Woodrow Wilson de mandar tropas del ejército estadounidense a la frontera entre México y los Estado Unidos para apaciguar a los “bandidos violentos” del área. Al día siguiente de la valiente oposición de Jovita Idar a los Texas Ranger, estos regresaron aprovechando su ausencia y destruyeron las máquinas impresoras y arrestaron a trabajadores que se encontraban en El Progreso. Las acciones de los Texas Ranger y del entonces presidente no detuvieron a Jovita ni al periodico de ejercer su derechos de expresarse y publicar nuevos artículos, opiniones y noticias incluidas la historia del caso de Gregorio Cortez. 

El Corrido de Gregorio Cortez: Los Corridos Son Una Forma de Resistencia.

In 190En 1901 en un rancho situado al oeste de San Antonio, el Sheriff William “Brack” Morris falsamente acusó a Gregorio Cortez de robar un caballo. Morris comenzó una cacería humana con la ayuda de los Rinches para atrapar a Cortez, llevándolos a recorrer una gran parte de la frontera para su captura.    

(Bad Mexicans) En un intento por capturar a Cortez, el Sheriff Morris asesinó al hermano de Cortez lo que llevó a Cortez a dispararle al Sheriff hiriendolo de muerte. Después del incidente Cortez tuvo que huir y esconderse para mantenerse a salvo. 

Para muchos méxico-estadounidenses a lo largo de Texas que conocen las historias de violencia, opresión y racismo, Gregorio Cortez se convirtió en un héroe del folclor, de sus experiencias. Trabajadores migrantes que venían de México conocieron las historia de Gregorio Cortez a través del corrido, escuchando como este héroe del folclor mexico-estadounidense se enfrentó a un enemigo más fuerte que él para defender su libertad y sus derechos (Bad Mexicans)  

Monica Muñoz Martinez de Negandonos a Olvidar (Refusing to Forget) y autora de La injusticia nunca te abandona (The Injustice Never Leaves You) (The Injustice Never Leaves You) menciona que los corridos son y forman parte de la historia de México: los corridos son la historia de la  supervivencia.(White Hats Podcast)  

 E libro Con una Pistola en su Mano: Crónicas Sobre la Vida de Gregorio Cortez, Americo Paredes desafía y cuestiona la historia y ese el halo heroico y mitológico creado en torno a los Texas Rangers(Juan Carmona citation) El libro nos muestra la importancia del corrido como una forma de resistencia. Americo Paredes nació y creció en Brownsville Texas. Los escritos de Paredes fueron base de la inspiración que originó el movimiento Chicano (White Hats Podcast) 

References: 

White Hats Podcast Texas Monthly podcast

3, Bad Mexicans

7, The Injustice Never Leaves You 

12, With a Pistol in His Hand 

Links: 

https://www.pbs.org/wgbh/aia/part4/4p1535.html

https://www.npr.org/2021/02/28/971325620/a-chapter-in-u-s-history-often-ignored-the-flight-of-runaway-slaves-to-mexico

https://en.wikipedia.org/wiki/Cortina_Troubles

https://www.youtube.com/watch?v=azgecJ2-xrs

La  Resistencia

Siempre ha existido resistencia en contra de la violencia. El sur de Texas ha experimentado brutales episodios de violencia por ser históricamente un área de disputa; ya fuese disputada por los poderes imperiales durante la colonia o por el imperio estadounidense con su doctrina del Destino Manifiesto. Esa brutal violencia también se manifestó en el breve tiempo en que Texas fue independiente al querer preservar la institución de la esclavitud en el territorio y en la creacion de instituciones de “segurida” publicas como los Texas Rangers y la patrulla fronteriza (border patrol), siendo estas creadas para “pacificar” a los Mexicanos que se les considera rebeldes y “bandidos.” A continuación te mostraremos algunos de esos muchos acontecimientos históricos de resistencia, que son solo un ejemplo de muchos otros que no pudieron ser agregados en esta exhibición. Cada sección presenta un evento histórico importante de esta resistencia en el sur de Texas.

El Ferrocarril Subterráneo 

our history connects us to now

A Spanish propaganda drawing published in La Campana de Gràcia (1896) by Manuel Moliné criticizing U.S. behavior regarding Cuba. Upper text (in old Catalan) reads: "Uncle Sam's craving", and below:
"To keep the island so it won't get lost".

If Latin America had not been raped and pillaged by U.S. capitalism since its independence, millions of desperate workers would not now be coming here in such numbers to reclaim a share of that wealth; and if the United States is today the world’s richest nation, it is in part because of the sweat and blood of the copper workers of Chile, the tine miners of Bolivia, the fruit pickers of Guatemala and Honduras, the cane cutters of Cuba, the oil workers of Venezuela and Mexico, the pharmaceutical workers of Puerto Rico, the ranch hands of Costa Rica and Argentina, the West Indians who died building the Panama Canal, and the Panamanians who maintained it.  (10, Harvest of Empire, p. ?) 

3. Imperialist neoliberal and free trade policies continue to exploit people and the earth

In the mid twentieth century, the U.S started moving large manufacturing enterprises (maquiladoras) to other countries, especially in Latin America that began the U.S project of “free trade” policies. The U.S tentacles worked on agreements with neighboring nations to lower their high tariffs, then closing domestic factories in order to open them in Latin America. (10, Harvest of Empire)  Beginning in 1965, manufacturing shifted to Mexico and maquiladora factories started to be built along the Mexican side of the US/MX border.  U.S goods were produced way cheaper in Mexico and U.S. corporations’ could evade paying higher wages to  domestic labor workers, taxes, and environmental laws as these factories were located on foreign soil, regardless if  they were just a few hundred yards away from the US Mexico Border. The maquiladora jobs sparked mass internal migration in Mexico toward the north. People moved north from rural towns to the maquila factories that would primarily hire women. Men who joined these women as their partners, often could not find work, and would have to migrate further north into the United States. As a result of these migrations, the population in many border towns like Tijuana, Nuevo Laredo, or Matamoros grew exponentially creating a challenge for  these cities that did not have the infrastructure to house that large population. In addition, these factories created contamination, and polluted the area and further polluted the Rio Grande River. (10, Harvest of Empire) 

The North American Free Trade Agreement (NAFTA) to establish a free-trade zone in North America was signed in 1992 by Canada, Mexico, and the United States and took effect on Jan. 1, 1994. NAFTA immediately lifted tariffs on the majority of goods produced by these nations. At that point, Mexico was in the middle of an economic crisis that dramatically devalued the peso. The economic crisis was the effect of President Carlos Salinas’s open-door policy towards U.S investments. (Harvest of Empire) On the same day that NAFTA took effect, the Zapatista Army of National Liberation (EZLN) launched a protest uprising in the state of Chiapas, Mexico. The uprising gathered international attention, and 100,000 people protested in Mexico City. NAFTA policies affected millions of Mexican rural and poor corn agricultural workers, an important dietary food at the heart of Mexican culture.  With the reduction of the U.S./Mexican import/export tariffs meant small farmers were affected and could not compete with the mechanized mass agricultural system of the United States. As a result of NAFTA, the US cheaper, pest-resistant, genetically modified (GMO) corn entered Mexico markets. 

NAFTA caused more mass migration north, displacing indigenous people from rural agricultural areas, and widening the gap between rich and poor. NAFTA doubled the amount of maquiladora workers and worsened environmental conditions in Matamoros and Brownsville. Colonias and maquiladoras embody the bleeds of the histories of capitalist pratices and neoliberal policies …  environmental exploitation and racism along the border. Workers needed spaces to settle and colonias became those places. Colonias are small lots of 1950s agricultural lands, sold without any of the required basic infrastructures (drainage, electricity, sewage or potable water), located outside of towns. Colonias were sold by anglos who not only profited but also maintained the Mexican workers clearly separated without receiving any of the required cities’ public services. In 2008, with one of the strongest recorded natural disasters in the RGV, Hurricane Dolly affected colonias the most.  (From Crisis to Change Curriculum)

As industrial mass agriculture became the economic base, toxic pesticides were used for large scale farming. This caused farm workers and their families in proximity to the farms to suffer from health issues.  In Mission, Texas, a large number of cancer cases were recorded after the Hayes-Sammons Warehouse operated between 1945 and 1968 housing commercial pesticides. Today, some colonias are located near rental Pioneer farms, who produce unhealthy, GMO crops and harmful pesticides. (From Crisis to Change Curriculum) 

References: 

6, How Race is made in America

9, Inventing the Magic Valley

10, Harvest of Empire

Links: 

ADD LINK (From Crisis to Change Curriculum)

ADD LINK (LNG Report). 

https://guides.loc.gov/latinx-civil-rights/bracero-program

https://www.npr.org/sections/thetwo-way/2015/11/11/455613993/it-came-up-in-the-debate-here-are-3-things-to-know-about-operation-wetback

https://www.texasobserver.org/the-making-of-the-magic-valley/

https://www.cameroncountytx.gov/economic-development-demographics/

https://www.statesman.com/story/business/2014/08/23/spacex-gets-10-year-tax-exemption-for-texas-site/9853084007/#

 

For centuries, colonization, border and militarization, racism and violence, and environment destruction have made the Rio Grande Valley Delta a sacrifice zone.  Sacrifice zones are defined as areas with a high amount of environmental extraction and economic divestment, and are typically areas that are predominantly people of color. 

During the 1960s, Americo Paredes, born and raised in Brownsville, Texas, brought to light research of the Texas Ranger violence and corrido tradition in South Texas as a form of resistance. His writings helped inspire the Chicano Movement of the 1960s, which uncovered histories of violence and injustice, and revealed patterns in U.S imperialism and violent treatment of Mexicanos and Nativos in the United States. Cesar Chavez, Dolores Huerta, and the United Farm Workers organized strikes and boycotts against major mass agricultural industries and fought for the rights of farm workers, and against toxic working conditions. The United Farm Workers made their way to South Texas, founding LUPE, the Raza Unida Party would be formed here, and Latinos would win critical seats in South Texas government. The Chicano Movement of the 1960s would inspire and ignite Mexican Americans to look into their roots and history, in order to keep fighting for justice. 

For Rio Grande Valley Delta Civil Rights History — look at  (Website)

We are in a critical moment in present history. We are in the middle of a movement in the Rio Grande Valley Delta: a moment where we see the clear intersections between race, class, and the environment. This movement is about defending our inherent right to inhabit this land and our right to protect it against environmental destruction. 

*Foundational concepts to keep unpacking  

  1. Agribusiness, labor, and deportation go hand in hand. 

In the United States, official history reiterates how Mexican immigrants have been consistently exploited both as cheap labor and scapegoated for many of the country's economic shortcomings. In the book, Migra, Kelly Lytle Hernandez, writes about how border patrol surveillance historically intertwines with agribusiness. The Border Patrol was established during the expansion of mass agriculture in 1924, and it became, since its inception, an agency that wanted to control the labor of the Mexican migrant by instilling fear and threat of deportation. (13, Migra) During the Great Depression (1929–1939), U.S Americans blamed Mexican immigrants for their lack of work. A mass deportation military-like action called Operation Wetback deported and displaced about 2 million Mexicans that included US born and US naturalized Mexican Americans. Paradoxically, this action occurred parallel to the Bracero Program (1942-1964), a US-Mexican bi-national initiative that recruited Mexican workers, all male and without their families, on short-term contracts in the U.S. which brought more than 4.5 million Mexican laborers to work primarily in Texas and California. Consequently, US Immigration policy has been shaped around the need for labor. (6, How Race is made in America) 

Our work to unlearn the official history does not stop in learning about erased Texas history or even US history.  Learning the untold history of U.S imperialism and expansion into the Global South and the rest of the world will help explain the current social landscape of the Rio Grande Delta. 

2. The U.S Empire was founded on stolen land and resources, the destabilized governments, and violent killing and displacement of people 

In Harvest of Empire, Juan Gonzalez cites US imperial intervention in Latin America as the reason for mass migration to the United States. The United States hunger for expansion rooted in colonization and Manifest Destiny led to the continuation of greed, stealing of land, and expansion of U.S investments in Mexico, Nicaragua, Panama, Puerto Rico, Cuba, and other Latin American countries into the early 20th century. The US government intervened and backed violent dictatorships in Latin America. As a pay-back, these regimes protected U.S investments, destroyed democratically elected governments, increased disparities between rich and poor, and opened the doors to more U.S exploitation of natural resources. Domestically, in South Texas, we see the bleeds of Anglo land theft through the U.S intervention of Mexico and expansion of U.S investments in Mexico, marginalizing rural indigenous communities and rural agricultural workers. We see this further bleed into neoliberal policies of free trade, continuing to displace and uproot people and exploit natural resources (10, Harvest of Empire).

NOW

NOW. 

There have been layers upon layers of land extraction and environmental destruction in the Rio Grande Delta. Racism and environmental destruction are inseparable. Today, the Carrizo Comecrudo Tribe is leading the protection of air and water, and their ancestral sacred sites in South Texas. The main extractors that the Estok’ Gna people are resisting are LNG (Liquified Natural Gas), SpaceX, and the Border Wall. 

LNG 

Texas is synonymous with big oil and the Rio Grande River is one of the most polluted in the United States. The oil boom in South Texas also happened during the 1920s, right after the economic shift to mass agriculture. Today, there are more miles of oil and gas pipelines that there are road according to environmental activist Bekah Hinojosa.  

LNG stands for Liquified Natural Gas, and it is extracted through a process called hydraulic fracking, which uses an incredible amount of energy, water, and chemicals. Fracked gas emits high levels of methane gas, which warms the atmosphere 80 times over than carbon dioxide. (LNG study) The United States plans to continue to expand fracked gas extraction projects, despite signing the Paris Climate Accord. The Paris Climate Accord is a historic agreement and commitment between nations all over the world to reduce greenhouse gas emissions in order to slow climate change. The Paris agreement’s goal is to limit warming to 1.5 degrees celsius, but studies now show that a complete end to all fossil fuel expansion is critical in meeting this goal. This information comes from a 2022 report signed by the Sierra Club, the Rainforest Action Network, Les Amis de la Terre France, Save LNG from RGV, and the Carrizo Comecrudo Tribe of South Texas. You can download the study here.

There are two LNG export projects that are being proposed to be built at the Port of Brownsville and one pipeline. 

●  Texas LNG, owned by Glenfarne Group, Samsung Engineering Co, and Texas LNG;

●  Rio Grande LNG, owned by NextDecade;

●  Rio Bravo Pipeline, owned and operated by Enbridge.

●  Valley Crossing Pipeline, an existing pipeline that
would also service gas to the LNG projects, owned and operated by Enbridge.

Screenshot taken from Rio Grande LNG advertising on Facebook 

LNG companies are using greenwashing, a tactic to market their type of fracking as more sustainable and beneficial to the community and environment. Their marketing campaigns are targeting Rio Grande Valley residents, saturating local residents with social media ads promoting fracking as good for the community. One of these promotional videos shows Jerry Briones, Chief Operating Officer of the Greater Brownsville Incentives Corporation, declaring that LNG will be great for community schools and small business, claiming that it will create 5,000 jobs.  

Rio Grande LNG plans to build their plants on the sacred land of the Carrizo Comecrudo Tribe of Texas. In addition, the LNG projects will affect the pristine Gulf Coast of the Rio Grande Valley, with undisturbed wildlife and a thriving ecosystem. The LNG projects would destroy the habitat for endangered wildlife including the ocelot, northern Aplomado falcon, the Rice’s Whale, and Kemp’s Ridley sea turtle. (LNG Report). 

You might question whether there has to be regulatory processes for preventing huge and devestating impacts of extraction.  The issue is that these oil and gas companies manage to bend the rules, by 

https://www.sierraclub.org/texas/blog/2018/07/valley-crossing-pipeline-exercise-corporate-trickery

https://www.texasmonthly.com/news-politics/oil-booms-roots-east-texas-cotton-farming/

SPACE X 

Tribal Chairman, Juan Mancias in front of SpaceX Testing site rocket 

Screenshot taken from Trey Mendez personal Facebook account 

Corrupt officials and complacent wealthy elite are putting in place policies that are affecting and may destroy the ecosystem in the Rio Grande Delta. Former State Representative for Brownsville, Rene Oliviera, advocated passing House Bill 2623, which gave power to Cameron County to temporarily close Boca Chica Beach for space flight activities, bypassing the state Open Beaches Act, which protected the gulf and made it accessible to people all year long.  Cameron County commissioners passed a decree to exempt Space X from paying 10 years of county taxes. GBIC, one of the economic arms of the City of Brownsville, has created incentives to space developing companies, and together with the City’s support have branded Brownsville as the new space city, imposing a colonial-subaltern identity onto the majority people of color population. One of the outcomes of this branding is rent going up and people must already relocate and are getting displaced, exacerbating the existing housing crisis in the lower Rio Grande Delta. 

The false promise of progress

The narratives used to justify mass agricultural expansion in the early twentieth century started with “there is nothing here.” The Valley was defined as “economically worthless and culturally backwards” for  Anglo farmers and investors to make profit from the land. (9, Inventing the Magic Valley) This narrative still lingers into our everyday lives here. 

Colonization, neoliberal policies, and environmental extraction led to mass migration, displacement and more. The majority of detention centers in the United States are private and for profit. These companies lobby for anti-immigration policies, to ensure that their facilities are always full (Juan Carmona, interview, September 15, 2023). Rio Grande Processing Center is a detention center that is part of GEO, one of the largest private detention companies in the world. It operates 102 detention centers in the United States, and they are being investigated for violations in human rights against immigrants. (From Crisis to Change Curriculum)

Today, we see the remnants of more than 100 years of mass agriculture in the Rio Grande Valley and the concentrated wealth built off segregation, land theft, and Mexican labor. According to the Texas Observer, as of 2018, two thirds of farmland is owned by white residents who also control the water.  In this 100 years case study, we see that the economic prosperity promised by the Magic Valley idea was meant only for a few anglo families. The wealth did not trickle down. Hidalgo and Cameron counties continue to have one of the lowest income counties in the country. Structurally, families are poor because there has been a consistent historical extraction of wealth in the Rio Grande Delta.  

References: 

6, How Race is made in America

9, Inventing the Magic Valley

10, Harvest of Empire

Links: 

ADD LINK (From Crisis to Change Curriculum)

ADD LINK (LNG Report). 

https://guides.loc.gov/latinx-civil-rights/bracero-program

https://www.npr.org/sections/thetwo-way/2015/11/11/455613993/it-came-up-in-the-debate-here-are-3-things-to-know-about-operation-wetback

https://www.texasobserver.org/the-making-of-the-magic-valley/

https://www.cameroncountytx.gov/economic-development-demographics/

https://www.statesman.com/story/business/2014/08/23/spacex-gets-10-year-tax-exemption-for-texas-site/9853084007/#

https://www.sierraclub.org/texas/blog/2018/07/valley-crossing-pipeline-exercise-corporate-trickery

change the narrative

“We change ourselves, we change the world.”

- Gloria Anzaldua (Borderlands, La Frontera)

Our history is violent, and hard to learn. However, we must also remember the strong history of resistance, of people fighting for a dignified way of life. Injustice has always come with resistance. The story is incomplete because each person who lives and has lived in the RGV has contributed to its story. All of our stories make up the history of this place.

This is an invitation to learn your own story, your history. Reflect on the ways you want to contribute to this legacy of resistance. And, co-create the place we all call home. We need to first learn this history, to learn of the system of colonization that has disconnected us from our natural environment and from ourselves. We need to remember our history and remind ourselves that we come from this land. We cannot forget.  A part of preserving our stories is about protecting our environment, and not forgetting our connection to our place. 

Nuestra Delta Magica Action Plan

  1. Reflect on what you love about the Rio Grande Valley Delta and what has kept you here

  2. Learn about the local history and your own personal histories

  3. Change the Narrative

  4. Use your voice to disrupt false narratives and center our own narratives of “Hay Mucho Aqui”

Nuestra Delta Magica Narrative Change Activity

Nuestra Delta Mágica is a part of a Constellations Fellowship under the Center for Cultural Power. The Constellations Narrative System and Narrative Change Strategy has been the foundation for the Narrative Change work in Brownsville, Texas. *For more information, reference Constellations Narrative System

( PUT IMAGE HERE )

In the Nuestra Delta Mágica framework, the core dominant narrative that we are disrupting is “there is nothing here”. If you are an educator or a community member that wants to share this resource, you can download these materials and activity below.

References: 

  1. México Profundo, Guillermo Bonfil Batalla 

  2. An Indigenous People's History 

  3. Bad Mexicans

  4. Building the Borderlands  

  5. They Called them Greasers

  6. How Race is Made in America 

  7. The injustice never leaves you 

  8. Peons and Progressives https://philarchive.org/archive/WIMPAP

  9. Inventing the Magic Valley https://www.researchgate.net/publication/230264017_Inventing_the_Magic_Valley_of_South_Texas_1905-1941

  10. Harvest of Empire 

  11. Open veins of Latin America 

  12. With a pistol in his Hand